El pasado 30 de julio de 2025, se formalizó la compra del Castillo de La Calahorra por parte de la Diputación Provincial de Granada, en un acto institucional celebrado en el propio castillo. Con esta adquisición (por un importe de 6,5 millones de euros) concluye una etapa de más de cinco siglos de propiedad privada que marcó la historia de uno de los monumentos más singulares de Andalucía. El presidente de la Diputación, Francis Rodríguez, definió este hito como “un sueño cumplido” para la provincia, destacando que abre una nueva etapa de oportunidades para el Marquesado del Zenete y toda la Comarca de Guadix. En el acto, celebrado en el patio central del castillo, estuvieron presentes también el alcalde de La Calahorra, Alejandro Ramírez, y un gran número de representantes institucionales de diversos municipios e instituciones del Geoparque de Granada, simbolizando el respaldo público y privado a la puesta en valor de este enclave histórico.
Durante el acto de entrega, el presidente de la Diputación subrayó la relevancia de la recuperación del castillo para el norte de la provincia, asegurando que “toda la comarca necesita el impulso del castillo y hoy es un día histórico para la comarca y este municipio”. Por su parte, el alcalde de La Calahorra celebró que “este día ha llegado” tras décadas de intentos, y agradeció el apoyo colectivo que hizo posible que el castillo “por fin sea de todos”. La operación pone fin a la larga etapa en que la fortaleza estuvo en manos de la Casa de Arteaga (heredera del marquesado), e inicia su nueva vida como patrimonio público. Francis Rodríguez recibió simbólicamente la llave del castillo durante el evento, gesto que representa la apertura de este Bien de Interés Cultural (declarado BIC en 1985) al disfrute de la ciudadanía. “Cuando este castillo esté abierto al 100%, vendrá mucha gente a verlo”, afirmó Rodríguez, destacando el enorme atractivo de uno de los edificios historicos “más importantes y bonitos de toda Andalucía”.
El Geoparque de Granada –integrado en la Red Global de Geoparques UNESCO desde 2020– celebra especialmente este acontecimiento, dado que el castillo se ubica en el corazón del territorio “geoparqueño”. La localidad de La Calahorra (antigua capital del Marquesado del Zenete) se encuentra “en pleno Geoparque de Granada”, dominando el paisaje a los pies de Sierra Nevada. Desde su posición estratégica, la fortaleza ha controlado históricamente el amplio llano del Marquesado y el paso natural hacia lass Alpujarras (almeriense y granadina), siendo escenario de episodios como la Rebelión de las Alpujarras en el siglo XVI.
El Castillo de La Calahorra es considerado una joya patrimonial del Geoparque de Granada por su singularidad histórica y monumental. Levantado entre 1509 y 1513 por mandato de Don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, primer Marqués del Zenete, fue la primera gran obra de arquitectura renacentista construida en la Península Ibérica. Esta fortaleza-palacio supuso una auténtica revolución arquitectónica en su época, fusionando el novedoso estilo italiano del Renacimiento con técnicas constructivas locales. Su sobria estampa exterior, con cuatro torres cilíndricas coronando un robusto perímetro de muros de piedra, contrasta con un refinado patio interior de doble galería, adornado con columnas y balaustradas de mármol de Carrara traído expresamente de Génova. La excepcional categoría artística e histórica del castillo motivó su protección oficial hace décadas (fue declarado Monumento Nacional en 1922 y figura como BIC desde 1985.
Integrado en el entorno natural del Geoparque, a 1.250 metros de altitud, el castillo se erige como un mirador privilegiado de los paisajes del norte de Granada. Su silueta de tonos rojizos se recorta sobre el cielo limpio y las nieves de Sierra Nevada, visible desde muchos kilómetros a la redonda. Este carácter icónico ha hecho del castillo un símbolo reconocible de la provincia, frecuentemente empleado en campañas turísticas y producciones audiovisuales. De hecho, La Calahorra ha ganado proyección internacional recientemente al servir de escenario para rodajes cinematográficos y televisivos, como la famosa serie La Casa del Dragón (precuela de Juego de Tronos). Gracias a ello, son numerosos los visitantes que se han acercado atraídos tanto por la historia del monumento como por la espectacularidad de su emplazamiento paisajístico en el Geoparque.
La Diputación de Granada ha anunciado un ambicioso plan para convertir el castillo en motor de desarrollo cultural y turístico de la comarca. En el corto plazo, se espera habilitar “al menos un día de visita a partir de septiembre u octubre” de 2025, una vez se implementen servicios básicos (agua potable, saneamiento) y mejoras de accesibilidad en el cerro donde se asienta la fortaleza. La apertura al público se irá ampliando progresivamente conforme avance la restauración por fases del edificio, de forma que no sea necesario cerrarlo completamente durante las obras. El objetivo es que el castillo permanezca abierto el mayor número de días al año, con una entrada de precio simbólico para facilitar el acceso a todos los granadinos y visitantes.
En paralelo, la institución provincial –en coordinación con el Geoparque y otras entidades– proyecta dotar al castillo de contenido cultural y educativo. Está previsto desarrollar un programa de musealización e interpretación histórica en colaboración con la Universidad de Granada, que permita al visitante comprender la rica historia del edificio y su contexto en el territorio. Asimismo, el presidente de la Diputación ha asegurado que esta fortaleza “acogerá importantes eventos culturales”, llegando a compararla con espacios emblemáticos como el Palacio de Carlos V de la Alhambra para la celebración de actos de primer nivel. De este modo, el castillo se convertirá en un centro cultural vivo, sede de conciertos, exposiciones, talleres y otras actividades que dinamizarán la vida cultural de la zona.
El impacto positivo de la apertura del Castillo de La Calahorra se sentirá también en el ámbito socioeconómico local. Como reclamo turístico de primer orden para la zona norte de Granada, la afluencia de visitantes nacionales e internacionales aumentará significativamente, beneficiando a negocios y creando empleo en La Calahorra y municipios del Geoparque. Se calcula que, con una apertura regular, se podrán multiplicar las más de 10.000 visitas anuales que llegaba a recibir el castillo cuando solo abría un día a la semana en años recientes. Para maximizar ese potencial, la Diputación promoverá convenios con asociaciones y centros educativos: se facilitarán excursiones organizadas para escolares, estudiantes y personas mayores, integrando el castillo en las rutas didácticas y de turismo accesible del Geoparque. En palabras de Francis Rodríguez, la puesta en valor de este monumento es una gran oportunidad para crear empleo local y fijar población en esta zona rural de la “Granada vaciada”, de modo que “la gente que vive en este municipio se pueda quedar” en su tierra.
Desde el Geoparque de Granada se valora esta iniciativa como un ejemplo de sinergia entre patrimonio cultural y natural. La incorporación del Castillo de La Calahorra al circuito público refuerza la oferta del Geoparque como destino de turismo sostenible, enriqueciendo la experiencia de quienes lo visitan. Este majestuoso castillo renacentista –ya oficialmente de titularidad pública– no solo continuará custodiando siglos de historia entre sus muros, sino que a partir de ahora abrirá sus puertas para educar, inspirar y generar nuevas oportunidades en el territorio del Geoparque de Granada.