La declaración del Geoparque de Granada por la UNESCO en julio de 2020 supuso un reconocimiento fundamental a la riqueza geológica, ambiental y paisajística de una extensa porción de la provincia, abarcando 4.723 km² y 47 municipios. Si bien este reconocimiento internacional acredita los indiscutibles valores de este territorio secularmente habitado, es importante señalar que no establece, por sí mismo, un régimen de protección específico para el ámbito declarado. Por ello, la preservación y puesta en valor de los diversos patrimonios materiales e inmateriales presentes en el Geoparque dependen, en gran medida, de la implementación de un modelo de gobernanza horizontal y voluntaria. Un modelo basado en la implicación del mayor número de agentes públicos y privados, así como en la participación efectiva de la población en la gestión de su entorno.
En este contexto, la Carta del Paisaje del Geoparque de Granada se erige como un instrumento clave para movilizar instituciones, agentes sociales y ciudadanía, convirtiendo el paisaje en un elemento aglutinador de aspiraciones compartidas relativas a la conservación patrimonial, la sostenibilidad territorial y el bienestar de las poblaciones en el ámbito del Geoparque.
La Carta del Paisaje es una iniciativa impulsada por la Diputación de Granada y los Grupos de Desarrollo Local de la Comarca de Guadix y del Altiplano. Se trata de un instrumento de concertación y de naturaleza voluntaria y participativa, que se alinea con los planteamientos del Convenio Europeo del Paisaje y que, a diferencia de normativas o planes obligatorios, aprovecha la capacidad mediadora del paisaje para promover el diálogo, la cooperación y la firma de estrategias compartidas entre administraciones, actores socioeconómicos y la población.
Su elaboración, desarrollada entre junio de 2023 y marzo de 2025, ha permitido la definición de objetivos de calidad y acciones concretas que tienen como finalidad última la construcción de una visión compartida sobre el territorio del Geoparque. Por su carácter concertado y voluntario, la Carta del Paisaje ha propiciado la formulación de acuerdos pactados y asumibles por los distintos intereses que convergen en el Geoparque. La Carta es, en esencia, un espacio de deliberación y toma de conciencia colectiva sobre la evolución territorial, buscando pasar de la mera participación a la concertación efectiva para la gestión del territorio.
CartaPaisaje_2025_DEF_corregido
La importancia de este documento trasciende el ámbito meramente ambiental o estético, ofreciendo beneficios tangibles a las poblaciones del Geoparque en múltiples sentidos:
Preservación y puesta en valor del patrimonio y de los recursos territoriales. La Carta del Paisaje promueve una preservación activa y coordinada de los recursos y espacios más emblemáticos del Geoparque de Granada, como los badlands, las vegas tradicionales, los destacados registros geológicos y arqueológicos que se distribuyen por todo el territorio, así como de los emblemáticos barrios de cuevas presentes en distintos municipios. En este sentido, la Carta entiende el paisaje como un recurso estratégico para el desarrollo local sostenible y busca vincular la calidad del paisaje con la calidad de los productos y servicios presentes en el territorio. Las acciones previstas impulsan la activación del patrimonio territorial y social, con iniciativas turísticas sostenibles y con retornos significativos para el territorio.
Mejora de la gobernanza del territorio. La Carta del Paisaje tiene como objetivo fundamental facilitar la implicación del mayor número de agentes públicos y privados en el buen gobierno del Geoparque. El carácter concertado de la Carta asegura que los acuerdos son pactados y asumibles por los distintos intereses que confluyen en el territorio. La participación de los agentes locales en la toma de decisiones refuerza la legitimidad de las acciones y los compromisos voluntarios asumidos por los firmantes implican un notable avance en términos de gobernanza territorial, generando sinergias positivas en la resolución de problemáticas.
Diseño de una visión compartida del Geoparque. La Carta del Paisaje es la base de un acuerdo colectivo sobre el paisaje, concebido como un proyecto de calidad ambiental y social para el territorio. Los Objetivos de Calidad Paisajística establecidos en la Carta constituyen una reflexión compartida de la sociedad sobre el Geoparque de Granada y la definición de una estrategia de futuro en la que la preservación de los valores patrimoniales, ambientales y paisajísticos sean la base de un desarrollo sostenible y justo para este ámbito territorial y sus poblaciones.
Mejora del apego de la ciudadanía con su marco vital. El paisaje es un factor clave en la configuración de la identidad y el arraigo de las poblaciones. La Carta del Paisaje busca fomentar el conocimiento y la capacidad crítica de la ciudadanía con su entorno, especialmente, con las dinámicas y procesos que lo configuran día a día. En este sentido, la Carta del Paisaje apuesta decididamente por la sensibilización, la educación y la formación sobre el paisaje, especialmente para los jóvenes, entendiendo que estas líneas de acción son fundamentales para fomentar los vínculos sociales con el territorio y una mayor implicación de las poblaciones en la gestión de su entorno vital.
En resumen, la Carta del Paisaje, que recoge 80 acciones concretas en su Plan de Acción, representa el compromiso de los firmantes con esta visión compartida sobre el futuro del territorio, marcando el inicio de un ilusionante proceso destinado a establecer un modelo de desarrollo concertado, sostenible y socialmente justo para el Geoparque de Granada.